31 hitos que marcaron el agro del sur de Chile en 2012
31 diciembre 2012

Anuario agrícola incluye los acontecimientos y noticias de la temporada agrícola que se va…En 2012 el sector lechero vivió la estabilidad por demanda interna y externa fuerte; los cereales fueron amenazados desde Argentina; los frutales sufrieron con el clima; y las papas están en medio de una paradoja. Todo en 365 días.

1.- En enero, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, solicitó al presidente de la Comisión Anti distorsiones, que se inicie una investigación de oficio por distorsiones en el precio del trigo y sus productos derivados, importados desde Argentina.

Esto, con la finalidad de estudiar la posibilidad de establecer las medidas arancelarias que pudieren ser aplicables, para evitar el daño a la producción nacional de trigo, cuya temporada de cosecha estaba en desarrollo por esos días.

La solicitud se basaba en que los precios de exportación del trigo y sus derivados de origen argentino, serían artificialmente bajos e inferiores a los valores internacionales, como resultado de políticas proteccionistas adoptadas por la autoridad de ese país.

 

2.- A US$ 14.170 millones llegaron las exportaciones silvoagropecuarias en 2011, con un incremento de 15% con respecto a 2010. Este aumento se explicó, en primer lugar, por los envíos forestales, que pasaron de US$ 4.321 millones en 2010 a US$ 5.177 millones en 2011 y, en segundo lugar, por las exportaciones agrícolas, que crecieron de US$ 6.984 millones a US$ 7.753 millones en el mismo periodo. Las exportaciones pecuarias, en tanto, a pesar de ser de un monto menor (US$ 1.241 millones), fueron las que tuvieron la mayor tasa de crecimiento con respecto a 2010 (22,8%).

 

3.- Tras una larga espera, de más de diez años en algunos casos, 18 productores de Carahue y Puerto Saavedra recibieron sus certificados como predios libres del carbón de la papa.

Desde 1997 este grupo se vio afectado por este hongo de suelo (Angiosorus solani) que ataca a los tubérculos y que no tiene síntomas a nivel de follaje hasta la cosecha. Allí radica una de las principales complejidades de esta plaga.

A esa zona pertenecen los agricultores que recibieron sus certificados. En total, la superficie en la cual fue levantada la cuarentena corresponde a 37,1 hectáreas. Pero todavía quedan 307,6 hectáreas bajo cuarentenas.

4.- En febrero, tras la solicitud recibida por parte del intendente de la Región de La Araucanía, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, decretó estado de Emergencia Agrícola en 11 comunas de la Novena Región producto de la situación de déficit hídrico que afectaba a buena parte del país.

La declaración firmada por la autoridad del agro, involucró a las comunas de Ercilla, Collipulli, Lumaco y Los Sauces, en la provincia de Malleco; además de Temuco, Padre Las Casas, Cholchol, Imperial, Carahue, Galvarino y Perquenco, en la provincia de Cautín.

La medida permitiría ir en ayuda de los agricultores, a través de recursos adicionales, por un monto que alcanza los 1.731 millones de pesos, los que serían utilizados principalmente en la ejecución del programa de Praderas Suplementarias, obras menores de riego de Indap y subsidios al transporte y sales minerales.

A esa fecha ya eran 106 las comunas declaradas en Emergencia Agrícola por escasez hídrica en el país, repartidas en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y La Araucanía.

 

5.- A comienzos de marzo se desarrolló la Expo Láctea Austral 2012 en Valdivia. Allí, los principales actores del rubro destacaron el potencial de la zona sur de Chile para la actividad lechera.

Edgardo Zwanzger, presidente de Aproval Leche y Saval F.G, los gremios agrícolas de la Región de Los Ríos que organizaron el evento, dijo que el sector primario tiene una gran tarea: seguir mejorando los aspectos ligados al pastoreo que es la base de la actividad.

Mientras, el presidente de la Federación de Nacional Productores de Leche (Fedeleche), Eduardo Schwerter, señaló que en el gremio estaban abocados a buscar de manera conjunta con el Gobierno las soluciones a los temas que consideran más urgentes y necesarios.

En ese marco, además, sesionó en Valdivia la mesa directiva de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).

 

6.- A mediados de marzo el Banco Central entregó los datos de sus Cuentas Nacionales. En el documento se señalaba que el sector agropecuario-silvícola creció 11,2% respecto del año 2010, tras mostrar alto dinamismo durante la primera mitad del año y el cuarto trimestre y un leve aumento en el tercero.

El resultado anual se sustentó en el dinamismo de la fruticultura y, en menor medida, de la silvicultura y la agricultura; aunque con un menor incremento, el subsector pecuario también favoreció el resultado de la actividad.

 

7.- La tercera semana de marzo, en Loncoche, se lanzó la Asociación de Criadores Bovinos de Chile. Se trata de una entidad formada por una decena de ganaderos que esperan dar el salto y poder comenzar a exportar la genética bovina nacional.

El presidente del gremio, Fernando Carmine, explicó que la idea de los criadores es “sacarle más partido al patrimonio genético chileno que es muy importante para el país, al nivel de lo que ocurre con el estatus fito y zoo sanitario”.

 

8.- En todo el mundo, se estima que hay más de 560 mil hectáreas plantadas con avellano y una producción superior a las 800 mil toneladas. Desde mediados de los años 90, Chile comenzó a mirar de reojo este rubro. Y se acerca cada vez más a la vanguardia.

En el país, La Araucanía encabeza la investigación en lo que al avellano europeo se refiere. Esto quedó en evidencia durante la realización del Octavo Congreso Mundial de este cultivo, desarrollado en Temuco durante tres días en marzo pasado.

En el evento, realizado cada cuatro años, se explicó que en el país la superficie nacional pasó de 15 hectáreas en 1995 a 13 mil a fines de 2011, ratificando que se trata de la especie frutal que posee la mayor tasa de plantación anual en el país, por sobre las mil hectáreas anuales. Además, se proyectó que para 2020 serán 20 mil las hectáreas plantadas.

 

9.- El día 3 de abril se dio por terminado el programa de compras de Cotrisa, para la temporada de cosecha 2012.

Cotrisa comenzó a operar, monitoreando los precios el 1 de diciembre de 2011 y empezó -a partir del 29 de diciembre- a comprar trigo a pequeños productores de Indap.

En el balance del programa, el ministro Luis Mayol, informó, entre otras mejoras, una redistribución de recursos a beneficio de los productores logrando que 26 millones de dólares fueran ingresos directos al sector productivo chileno.

Asimismo, dijo que se logró la disminución histórica de la brecha entre el precio del trigo de importación y el valor pagado a la producción nacional en 11%.

 

10.- A comienzos de abril, Nestlé abrió su nueva planta en Osorno tras casi un año y medio de construcción. Este centro productivo implicó una inversión de 140 millones de dólares, lo que la convierte en la más importante que se haya realizado en el sector lechero nacional. Tiene una capacidad productiva de 30.000 toneladas anuales de productos lácteos, los cuales serán para consumo nacional y para exportación a Estados Unidos, Perú, América Central, Medio Oriente y Asia.

Paul Bulcke, CEO de Nestlé, señaló que el mercado chileno es muy importante y cuenta con un portafolio de productos muy variado. “Y también representa para nosotros una incubadora de nuevos proyectos y fuente de desarrollo e innovación continua”, dijo.

 

11.- A fines de abril y tras su publicación en el Diario Oficial, la Comisión Nacional de Distorsiones comenzó a aplicar una salvaguardia del 10,8% sobre las importaciones de maíz partido.

La medida provisional fue adoptada tras la solicitud que el Minagri efectuó a la Comisión de Distorsiones para que iniciara una investigación de oficio y tomara las medidas inmediatas a fin de detener el daño que estaban provocando las crecientes importaciones de maíz partido a los productores nacionales de maíz que se encuentran en plena cosecha.

Esto, luego que se detectara un aumento de hasta 120% en la importación del producto con respecto al mismo periodo del año anterior.

Las importaciones de maíz partido se realizan a precios inferiores a los valores internacionales de la materia prima de este producto, el maíz grano. Y ello genera una caída del precio del maíz nacional por debajo de los niveles correspondientes a los precios internacionales del producto, con el consiguiente daño a los agricultores, los que estaban en proceso de comercializar su producción.

 

12.- A mediados de mayo y por 101 votos a favor y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley que mejoraba la fiscalización para la prevención del delito de abigeato.

La iniciativa fue finalmente promulgada en septiembre, como una manera de combatir con mayor velocidad la cadena comercial ilícita que se desarrolla en torno al robo de animales y revertir el actual escenario de impunidad en torno a este delito.

La iniciativa otorga más y mejores facultades fiscalizadoras al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), con el fin de fortalecer su rol preventivo en torno al robo de animales.

Además, la iniciativa propone reemplazar la antigua guía de libre tránsito por el formulario de movimiento animal; y mejorar las disposiciones relativas a las facultades de los organismos competentes.

 

13.- En el mes de junio se descubrió la presencia de una plaga cuarentenaria para la papa en el sur de Chile. El nematodo dorado hizo su aparición en la zona de Llanquihue, lo que encendió las alarmas en una zona que es considerada como libre de plagas cuarentenarias de este tubérculo.

El Servicio Agrícola y Ganadero de la Región de Los Lagos, detectó en la provincia de Llanquihue un foco del nematodo dorado (Globodera rostochiensis), durante acciones de vigilancia sanitaria de rutina al cultivo.

Se trataba de un pequeño predio ubicado en el sector de Totoral Alto (comuna de Llanquihue), donde existía una huerta con cuatro hileras de papas afectadas por la plaga.

Meses después se confirmaban siete potreros infestados con el nematodo dorado con un total de 0,99 hectárea de una superficie total de casi 11 mil hectáreas de papas cultivadas en la Región de Los Lagos. Y siete productores con problemas, de más de 18 mil que se dedican al rubro en la zona.

Hoy, el SAG realiza un fuerte control en la zona para evitar que la plaga se disemine.

14.- En Osorno, a fines de junio, se dio el vamos oficial al Seguro Ganadero, una herramienta pionera en el país que permitirá a los productores administrar las consecuencias económicas de los riesgos a que está expuesta la producción agrícola, traspasándolo a las compañías, quienes ante la presencia de un animal asegurado y afectado, incluso por muerte, pagarán cuando corresponda una indemnización que permitirá recuperar su capital de trabajo.

Según explico el gerente de la compañía de seguros Chubb de Chile, Claudio Rossi, esta iniciativa cubre la muerte del bovino a causa de un accidente, enfermedad, sacrificio, muerte por eventos de la naturaleza como erupciones volcánicas, heladas, nieves y responsabilidad civil por daños a terceros.

 

15.- El INE dio a conocer un estudio ganadero que abarcó desde las Región de Valparaíso hasta la de Magallanes y se focalizó específicamente en las explotaciones pecuarias con 50 o más cabezas.

Se trata de la zona donde, según el Censo Agropecuario de 2007, se concentraba el 98,7 por ciento de la masa ganadera nacional; y la idea era determinar la evolución de las existencias bovinas de carne y leche.

El estudio reveló que entre las explotaciones ganaderas con rebaños de 50 o más cabezas, se aprecia una disminución generalizada de la masa bovina en todas las regiones incluidas en la medición.

En 2011, las diez regiones consideradas totalizaron 2.177.386 cabezas, lo que representa una disminución del 17,2% (unos 450 mil animales) en relación al Censo Nacional Agropecuario de 2007; en esa oportunidad se contabilizaron 2,6 millones de bovinos en este segmento de explotación.

La tendencia se repite al proyectar el rebaño nacional total en base a los datos recolectados. Según el estudio, en 2011 el inventario nacional de bovinos se aproximaría a los 3,24 millones de cabezas, es decir, una disminución de 14,4% respecto a 2007. En cifras, hablamos de un retroceso de 550 mil cabezas de ganado.

16.- El ministro de Agricultura, Luis Mayol, informaba el 10 de julio que “tras varios años de negociaciones, y de sortear con éxito todas las exigencias y requisitos planteados por las autoridades de Corea del Sur, finalmente la autorización para importar arándanos frescos chilenos es una realidad”.

A su juicio las posibilidades para los arándanos son particularmente auspiciosas, considerando que la producción local es bastante limitada y que –además de Chile- Corea sólo ha autorizado la importación de arándanos frescos desde Estados Unidos.

 

17.- Un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura mostró que durante la temporada de cosechas en nuestro país, se utiliza solamente un 1,5% de trabajadores extranjeros por parte de empresas pertenecientes al rubro frutícola.

El estudio señala además que hay un déficit en la agricultura de prácticamente 40 mil trabajadores en las temporadas más intensivas de mando de obra en las cosechas que es entre enero y marzo. Y si esa escasez se supliera sólo con trabajadores extranjeros se llegaría a una utilización de 7,5% de mano de obra foránea, menos del 15% permitido por ley.

El estudio también concluyó la necesidad de incrementar trabajadores agrícolas (enero a marzo) en las regiones del Bío–Bío (7.400 trabajadores), de Los Lagos (5.800 trabajadores), de Valparaíso (5.000 trabajadores), de Los Ríos (3.500), de Coquimbo (3.000 trabajadores), de La Araucanía (2.300 trabajadores), y de O´Higgins (1.500 trabajadores).

 

18.- En agosto se desarrolló en Osorno el Primer Encuentro Empresarial Del Sur (Enesur 2012). La cita abordó temáticas orientadas al desarrollo de esta zona del país, convocando para ello a diversos actores que poseen influencia en la toma de decisiones que afectan a la región.

Allí se destacó la importancia de la zona para la producción forestal, de carnes y lácteos, de berries y de algunos frutales mayores.

 

19.- En septiembre, Temuco fue el escenario del Encuentro de la Agroindustria Frutícola del Sur de Chile, donde se dio a conocer el actualizado Catastro Frutícola 2012 que realizó en Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren).

En total, en las cuatro regiones medidas, la superficie con frutales suma 22.769 hectáreas. Seis años antes, el área frutícola era de 12.566 hectáreas. Con ello, el incremento productivo entre 2006 y 2012 llega al 81,1% en el sur de Chile.

La Región de La Araucanía aumentó su superficie frutal en 95,3% en los últimos 6 años, llegando a las 7.267 hectáreas. Anteriormente -el año 2006- el terreno frutal alcanzaba las 3.736 hectáreas.

En la Región del Bío Bío, la superficie aumentó 75,7%, llegando a las 11.212 hectáreas de plantaciones frutícolas.

En Los Ríos, en tanto, la superficie plantada con frutales llega a las 2.687 hectáreas en 2012, lo que representa un alza de 91,6% respecto de las cifras del catastro de 2006.

Más al sur, la Región de Los Lagos aumentó en 52,1% su superficie frutal desde 2006. Actualmente hay 1.573 hectáreas de plantaciones y la especie que más aumentó es el arándano americano con 235% de crecimiento y un total de 1.141 hectáreas en 2012.

Para Carlos Inostroza, presidente de Araucanía Frutícola, el gremio que reúne a una treintena de productores, los resultados del catastro demuestran que “la gente se está atreviendo, la reconversión sí existe, los instrumentos que ha entregado el Estado en los últimos años han dado resultados”.

El dirigente ligado al rubro de la murtilla dijo que van detrás de un objetivo que es poder aumentar la participación nacional en superficie y pasar del 1,8% al 2,5% en cuatro años más.

 

20.- Comenzaba septiembre y la calma del sector lechero se rompía. Por esos días los productores de leche destacaban la fortaleza del mercado local y precios internacionales y una demanda externa en aumento, lo que les daba señales de estabilidad.

En eso estaban cuando la empresa láctea Nestlé anunció una baja de 20 pesos en el precio del litro de leche pagado a los productores -que sería válida a contar del 3 de octubre en Los Ángeles, Osorno y Llanquihue.

Acto seguido, la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) declaraba que se trata de una acción “injustificada e incoherente”.

Los lecheros recibieron el apoyo de parlamentario del sur, que rechazaban la medida de la industria y pidieron la intervención del gobierno.

En Santiago también tuvieron una reunión con el presidente ejecutivo de Nestlé en Chile, Fernando del Solar, la que a la postre cambiaría el escenario.

Días después, la empresa transnacional con casa matriz en Suiza, declaraba que dejaría sin efecto la baja anunciada anteriormente.

En un comunicado reconocía el esfuerzo que han hecho sus productores en realizar importantes inversiones, necesarias para aumentar su producción y garantizar la sustentabilidad del negocio futuro. Y en virtud de aquello y a la difícil situación que enfrentaban como consecuencia de estas inversiones y de los mayores gastos involucrados, echaba pie atrás en su decisión de bajar el precio pagado.

La baja se revirtió y los productores celebraron la medida.

 

21.- En marcha se puso la nueva normativa que establece el uso del nuevo Formulario de Movimiento Animal (FMA) para el transporte del ganado, dejando sin efecto la guía de libre tránsito que se retiraba en los municipios.

Ad portas de las Fiestas Patrias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Carabineros comenzaron las fiscalizaciones.

Este nuevo formulario sólo puede ser retirado por las personas titulares inscritas en el Programa de Trazabilidad Animal y que cuenten con Rol Único Pecuario (RUP) vigente.

 

22.- En octubre, se dio a conocer un estudio realizado por el economista Jorge Fantuzzi, por encargo de la Asociación de Productores de Leche (Aproleche) de Osorno, para dimensionar el peso de la industria lechera.

Los resultados fueron reveladores. La producción total de leche para el año 2011 llegó a los 1.601,7 millones de litros en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Pero no sólo es leche de lo que se habla. La producción primaria genera importantes volúmenes de dinero que circula. Por ejemplo, sólo en ventas de leche fresca los productores recibieron 601 millones de dólares (unos 300 mil millones de pesos) en 2011.

En el desglose, se muestra que del total de ingresos recibidos por venta de leche, el 72% quedó en manos de los proveedores de insumos, lo que equivale a 430,2 millones de dólares al año (unos 215 mil millones de pesos); cerca del 60% de los insumos utilizados para la producción lechera está asociado al desarrollo de industrias locales; y el 10% de los ingresos percibidos por los productores queda en la mano de obra a través de las remuneraciones.

Según el análisis, el sector tiene más peso que el salmonero en la zona, tanto desde el punto de vista del Inacer, como del empleo.

23.- Tras casi nueve años de negociaciones con Corea del Sur en cuanto al mercado de carne bovina, el país asiático abrió sus fronteras a la producción nacional.

Gracias a ello, la carne bovina cuenta con una cuota libre de arancel de 400 toneladas a través del Tratado de Libre Comercio de Chile con Corea del Sur.

 

24.- El precio de las papas se disparó en el mes de octubre. En 2011, el saco de 50 kilos se cotizaba entre 6 mil y 7 mil pesos en la Vega Modelo de Temuco. 365 días después, superaba los 22 mil pesos.

El tema preocupaba. Incluso a nivel productivo, pues para muchos este nivel de precios no se relaciona con elementos objetivos; más bien están ligados a la especulación y la informalidad del mercado.

Luis Miquel, gerente del Consorcio Papa Chile, señalaba que el escenario de precios actual más que beneficioso, genera una falsa sensación de estabilidad que podría generar un problema en el futuro al existir mayores áreas sembradas.

Los precios tendieron a bajar con la llegada de la papa nueva en noviembre.

 

25.- Casi 15.000 millones de pesos más que en 2012, lo que equivale a 4,1%, tendrá el Ministerio de Agricultura en 2013 según los datos recogidos por Campo Sureño en el marco del Proyecto de Ley de Presupuesto que entró al Congreso Nacional a mediados de octubre.

En total, el sector considera un gasto de $433.322 millones, cifra que a nivel de gasto neto corresponde a 378.050 millones de pesos, siendo el 12º sector (de un total de 25 considerados en el presupuesto) con mayores recursos asignados y por encima de otros como el Ministerio de Hacienda y el Poder Judicial.

 

26.- A las puertas de la Sago Fisur, la Sociedad Agrícola y Ganadera Osorno (Sago) manifestó su malestar, porque según indicaron “luego de transcurrido un tiempo más que prudente para que el Servicio Agrícola y Ganadero pusiera en marcha el Sistema de Información Pecuaria, elemento clave para la administración del sistema de trazabilidad, esta medida no se ha implementado”.

Para el presidente de Sago, Tomás Erber, la falta de acción del SAG ha provocado que la ley de abigeato no tenga todos los elementos para un efectivo control del movimiento de ganado.

 

27.- Una inusual helada polar registrada la madrugada del jueves 22 y viernes 23 de noviembre afectó las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, alcanzando temperaturas bajo los 5 grados en algunos sectores más cercanos a la cordillera en La Araucanía.

El fenómeno dejó serios problemas en los huertos de berries y los cultivos de papas y trigo, afectando especialmente a la agricultura familiar, que no cuenta con sistemas de protección de heladas.

Mauricio Momberg, productor de arándanos y encargado de la Comisión de Frutales Menores de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), explicó que en la Región de Los Lagos, específicamente en la comuna de Puyehue, el daño en los huertos es similar al registrado con la erupción del Cordón El Caulle en 2011.

El dirigente gremial calculaba que a priori se perdieron unas 8.000 toneladas de berries (arándanos y frambuesas) entre las regiones de La Araucanía (Victoria) hasta la Región de Los Lagos (Chiloé).

 

28.- Tras la compra de la planta de Lácteos Valdivia Ltda (que procesa 39 millones de litros al año) por parte de Watt’s, se anunció que a mediados de abril de 2013 se procederá al cierre definitivo de la procesadora de quesos junto con la marca Las Parcelas.

Tras ello, Watt’s trasladará la producción de Lácteos Valdivia hasta su planta en Osorno.

La decisión de traslado y cierre fue calificada en Valdivia como un nuevo retroceso para la economía local y de la Región de Los Ríos.

 

29.- La firma Avellanos del Sur S. A., empresa que asocia a un grupo de productores desde Mulchén a Osorno, concretó su primer envío de 475 toneladas que fueron exportadas desde la planta de Gorbea (una inversión de 4 millones de dólares) en La Araucanía a Hong Kong, Holanda, Brasil y Estados Unidos.

Actualmente, la empresa posee aproximadamente 2.600 hectáreas plantadas de avellanos europeos entre el Bío Bío y Los Lagos, concentrándose aproximadamente el 80% de la superficie sembrada en los alrededores de Temuco.

 

30.-En el marco de un nuevo encuentro ciudadano con la comunidad de Victoria, se dieron a conocer las dos alternativas de ubicación que surgen del estudio de prefactibilidad Mejoramiento del Riego de la cuenca del Río Cautín, en la Región de la Araucanía, que impulsa la Comisión Nacional de Riego (CNR).

El profesional de la División de Estudios de la CNR, César Navarrete, dijo que de los siete emplazamientos originalmente analizados para la construcción de esta obra de acumulación, se definieron dos como los más aptos: los sectores La Mula y Malalcahuello.

Se trata de un mega embalse que se ubicará en la cuenca del río Cautín y con una capacidad estimada de aproximadamente 200 hectómetros cúbicos, además de la implementación de una red de canales de 150 kilómetros.

El proyecto se emplazaría en la comuna de Curacautín y generaría una superficie máxima esperable de nuevo riego de unas 32.000 mil hectáreas, beneficiando alrededor de 2 mil predios de las provincias de Cautin y Malleco.

 

31.-Las inusuales lluvias del mes de diciembre están generando inconvenientes productivos en el sur de Chile. La no aplicación de insecticidas y fungicidas, la imposibilidad de entrar a los huertos, además de la aparición de plagas, son los problemas más comunes. A ello se suma que muchos huertos han quedado bajo el agua, debido a las inundaciones a raíz de lluvias equivalentes a las de un mes en pocos días.

Según el agroclimatólogo de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, este fenómeno es conocido como tren de bandas frontales y produce graves daños a la agricultura.

Este tipo de fenómenos (lluvias y viento en diciembre) se presenta más o menos cada 10 años. “En los 80 y 90 tuvimos un año como éste, con lluvias muy prolongadas, más que intensas, donde llueve poco por muchos días y con altas temperaturas”, explicó el experto.

 

Fuente: Revista del Campo Sureño

Más Noticias