Buscan calcular cuánto influye cada predio en el calentamiento global
11 febrero 2021

 Lo que antes se analizaba en forma regional, ahora se hace a un nivel más detallado. Con ello se quiere crear una metodología que permita determinar un detalle fino de la generación y captura de gases en una actividad que es la segunda que más emisiones genera en el país.

 

Si hubiera que medir las emisiones de un predio sería necesario contar cada vaca. Cada una libera entre 100 a 200 litros de metano al día. También habría que sumar los gases que generan los fertilizantes nitrogenados y, en menor medida, la maquinaria agrícola y el estiércol. A su vez, habría que restar las praderas y los bosques que pueden contrarrestar la totalidad o parte de esa emisión al capturar carbono.

Cuantificar cada una de las emisiones y capturas de un predio permite generar una estadística rigurosa y crear un modelo estadístico que puede ser extrapolado a otras zonas del país. Y eso es lo que está haciendo un innovador proyecto en el que se han comprometido organismos estatales como la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el Instituto de Innovación Agropecuaria (INIA), el Instituto Forestal (Infor) e instituciones como Fedeleche, Fedecarne, el Consorcio Lechero, CorpCarne, SOFO y Avellanos Patagonia.

El proyecto es clave dado que la actividad agropecuaria es la segunda en el país —tras la energía— en producir mayor cantidad de gases de efecto invernadero. Si Chile quiere cumplir la meta de ser un país carbono neutral para 2050, deberá fijarse metas ambiciosas sobre todo en las áreas de la economía que más emisiones generan.

A nivel mundial, la ganadería y la agricultura representan el 24% de las emisiones de gases. En Chile este sector representa el 10,6% del total, dice el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre. 'Nuestro propósito es que la tecnología y los datos permitan mejorar prácticas de un sector que es capaz de actuar de manera consciente con el medio ambiente. Además, es un trabajo que une a las regiones de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía, generando un precedente que esperemos se pueda replicar en otros territorios'.

A cargo del proyecto que comenzó este año está Francisco Salazar, líder del grupo de impacto ambiental del INIA. 'En Chile, cada dos años se realiza un inventario de gases de efecto invernadero. Este inventario forma parte de las estadísticas que maneja el Panel Intergubernamental del Cambio Climático y que luego forman parte de las estadísticas globales. Para ello se utiliza una metodología estándar que permite medir las emisiones y capturas de gases', dice.

'Este cálculo lo hacemos por región y luego se consolida por país, en cada área productiva', agrega Salazar.

La idea de la nueva metodología es hacer un zoom a esta estadística y llegar al nivel de predio para saber cuál es su emisión y su captura. 'Para el proyecto estamos considerando predios lecheros, productores de carne, productores de avellanos y de cultivos', aclara Salazar.

Para calcular la emisión de cada predio toman en cuenta la mayor cantidad de variables, las que van más allá de la cantidad de ganado y su tipo. 'Se considera el uso de fertilizantes, el manejo del estiércol, la forma de riego, qué pasa con la madera de un árbol frutal tras dejar de ser productivo, etc. Toda esta información —que generamos en conjunto con Infor— la extraemos mediante visitas en terreno y también nos apoyamos con imágenes satelitales', aclara Salazar. 'Así logramos obtener una información más precisa y cercana a la realidad', añade.

'Medir de esta forma para llegar a conocer nuestro balance de carbono es algo que no se había hecho antes. Necesitamos demostrar con datos duros algo de lo que estamos convencidos: que somos carbono neutral y en algunos casos contribuimos con una tasa mayor de captura, dado que en Chile nuestra producción considera praderas y los predios tienen árboles que contribuyen a la captura de carbono', dice Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche.

Conociendo la línea base, agrega Schwerter, es posible conocer en detalle en qué procesos se pueden hacer mejoras, de ser necesario.

Según Salazar la idea es que la metodología y la forma de medir que se generará en este proyecto se puedan extrapolar a todas las regiones del país.

Fuente: El Mercurio
Más Noticias