Considerado indispensable para avanzar en la trazabilidad y para los programas contra el abigeato y la tuberculosis, se ha demorado por fallas de software.
La  situación se compara a andar por la calle en un auto sin patente. Si a alguien  lo sorprenden, lo más probable es que lo detengan. Así debiera pasar también con  un animal que es transportado sin su autocrotal -dispositivo de identificación-,  porque inmediatamente se sospecharía de abigeato.
Por eso Christian  Arntz, presidente de los productores de carne, dice que su gremio está porque en  el país se haga trazabilidad completa, ya que no sólo servirá para las  exportaciones, sino que permitirá implementar adecuadamente la nueva ley contra  el robo de animales.
El problema es que el Sistema de Información  Pecuario, Sipec, del Servicio Agrícola y Ganadero, especialmente en lo que toca  al software indispensable para que opere online para los usuarios, todavía no  funciona ciento por ciento, lo que causa preocupación. De hecho, el presidente  de Fedecarne señala que ha habido muchos anuncios y lanzamientos en varias  administraciones, pero ya el tema parece el cuento del lobo.
"Esto se  viene arrastrando desde hace tiempo. No se ha logrado establecer un sistema  informático que cumpla con las condiciones de fiabilidad y amigabilidad para los  productores, por inoperancia de las autoridades en llevarlo a cabo. Entendemos  que hay avances, pero estimamos como plazo último y fatal este trimestre para  que esté funcionando, porque estamos bastante aburridos", señala  Arntz.
En el sector han visto con preocupación cómo el sistema ha sido  puesto en operación y luego sacado de la web para ser arreglado y ya hay dudas  de si por fin logrará funcionar. En lo que sí coinciden algunos sectores es en  que debe ser obligatorio, porque si no temas como el programa de erradicación de  la tuberculosis bovina o la implementación de la ley antiabigeato serán letra  muerta.
"El Sistema de Información Pecuario no funciona, está  absolutamente colapsado, no existe. El problema es que el registro centralizado  que practica el SAG respecto de toda la información que recibe no se ha hecho en  los tiempos adecuados, y en este minuto consultar al sistema para cerciorarse de  qué animales son exportables, cuáles son Pabco y cuáles no, es un trabajo que  significa prácticamente hacer controles individuales a los animales. En estricto  rigor, ese sistema no funciona y como ahora se pretende hacer una trazabilidad  obligatoria, única en el mundo, y no tenemos probado ningún sistema que funcione  con información total, naturalmente que nos estamos metiendo en un alto riesgo",  señala Harry Jürgensen, presidente de Frigorífico Osorno.
Desde el  Gobierno ponen paños fríos a la polémica. El ministro de Agricultura, Luis  Mayol, confirmó que el software tenía problemas y que se está trabajando para  corregirlo. "Confío en que habrá muy buenas noticias dentro de un mes y si no se  logra corregir, pese a los esfuerzos que se hagan, habrá que adoptar otra medida  que solucione el problema lo antes posible", dice.
Lo que persigue el  programa
El Programa Oficial de Trazabilidad Animal es un sistema de  información nacional, destinado a capturar y disponer de la información pecuaria  para su gestión sanitaria y certificación de exportaciones, esa es la definición  oficial que hace Óscar Videla, jefe de la División de Protección Pecuaria del  SAG.
Todo parte en 2004, con visitas a distintos países para conocer las  distintas iniciativas de trazabilidad que se desarrollaban específicamente en la  Unión Europea, Canadá, Uruguay, Australia y Nueva Zelandia. La conclusión fue  elaborar un sistema con la flexibilidad suficiente para incluir la realidad  nacional.
El programa tiene los siguientes componentes: Registro de  establecimientos pecuarios (RUP) desde el 2008 obligatorio para todos los  predios bovinos; Declaración de existencia de animales desde 2008 obligatorio  para todos los predios con RUP; Registro de identificación individual oficial  obligatorio sólo para predios fronterizos, predios con restricciones de  movimientos por algún proyecto sanitario (Brucelosis y Tuberculosis) y para  acceder a ciertos mercados, por ejemplo la UE; Registro de movimientos de  animales obligatorio sólo para predios con RUP desde 2008, y Sistema de  información pecuaria Sipec, actualizado en 2011 a SIPECweb.
El Sipecweb  corresponde a una herramienta en ambiente web, implementada el 1 de septiembre  de 2011, y puesta a disposición de los titulares de establecimientos y médicos  veterinarios autorizados. Ésta permite que cada eslabón de la cadena ingrese los  datos requeridos para mantener la trazabilidad de los animales. Da acceso a la  información de trazabilidad para los usuarios externos, a través de internet a  los veterinarios autorizados, productores, recintos feriales y plantas  faenadoras de carnes.
Todo esto permitiría transitar gradualmente desde  la situación anterior -con tiempos muertos y errores por flujo de formularios en  papel y posterior digitación por parte del SAG- hacia un registro de datos  "On-Line" por parte de los usuarios del negocio.
Se buscaba con eso  también establecer las bases para avanzar hacia un ingreso directo o  comunicación de datos entre software de gestión predial directamente a  Sipecweb.
Lo que ocurre actualmente, según la versión de Óscar Videla, es  que en la página web del SAG está disponible la primera versión de Sipecweb, con  una serie de funcionalidades que los usuarios pueden utilizar después de  solicitar su clave al SAG.
Algunas de ellas son: Visualización y  actualización de establecimientos asociados al titular, visualización y consulta  de animales con DIIO -dispositivo de identificación individual oficial-  presentes en el establecimiento e incorporados al sistema, visualización del  estatus del programa Pabco, registro de DIIO, compras, aplicación, bajas e  inventario, consulta de un animal con DIIO para otros usuarios, información de  movimientos del animal (trazabilidad completa/incompleta), declaración de  existencia de animales y registro de movimientos de animales con  DIIO.
"En consideración a que se identificaron una serie de oportunidades  de mejoras a la aplicación hoy disponible, se ha estado trabajando en una nueva  versión que tenga más funcionalidades y que además sea más amigable con el  usuario, en cuanto al manejo de la información correspondiente a sus animales",  señala Videla.
Los problemas del sistema
Pero se presentaron  fallas en el programa y por esto días el SAG espera poner en funcionamiento  todas las correcciones hechas y avanzar en el tema de la trazabilidad ganadera a  full.
"Desde enero a abril se realizaron una serie de actividades de  entrenamiento para personal del SAG y usuarios a nivel de regiones.  Lamentablemente, entre el 18 de mayo y el 12 de junio de este año se instaló en  producción la segunda versión del Sipecweb, la cual presentó serios problemas en  su funcionalidad, por lo que el SAG debió volver a la primera versión. Esto  generó un desprestigio del Sipecweb; sin embargo, es importante destacar que  actualmente se han reforzado los sistemas de control, para evitar que ocurra  nuevamente un evento similar", señala Óscar Videla.
De hecho, por estos  días se anuncia la implementación del software mejorado, una vez terminadas las  correcciones para la segunda versión, incluyendo control de calidad informática  y de usuario.
"Como Servicio hemos recorrido un largo camino, con pruebas  y errores que han implicado una alta inversión durante los últimos ocho años.  Sin embargo, no hay duda que hoy la situación ha mejorado; estamos avanzando en  la senda correcta y esperamos en un futuro poder trabajar con un sistema lleno  de ventajas para todos los involucrados y especialmente para cada productor.  Estamos trabajando en conjunto con ellos, quienes han entendido las  circunstancias antes descritas y están colaborando activamente con la puesta en  marcha del sistema", añade Videla.
El Sipec, según aclara el jefe de la  División de Protección Pecuaria del SAG, tiene distintos componentes, diseñados  no sólo para el ganado bovino, sino que para todas las especies.
En el  caso del ganado bovino, algunos son obligatorios desde 2008, pero el control ha  sido paulatino. Sin embargo, las nuevas normas para el abigeato requieren pasar  a controlar en forma estricta a corto plazo.
"A pesar de esto, es  necesario indicar que existen componentes del programa de trazabilidad que aún  tendrán carácter obligatorio, ya que bajo la dirección del Ministerio de  Agricultura se ha formado una mesa Multisectorial de Trazabilidad, que  establecerá la estrategia nacional de trazabilidad y que asegura una visión  compartida del sector oficial y los usuarios del sistema", apunta  Videla.
Sobre la relación con sistemas o programas de trazabilidad animal  de otros países, indica que el programa del SAG incluye los tres componentes  básicos para la trazabilidad: la identificación de los establecimientos, el  registro de los movimientos y la identificación animal, este último sin carácter  de obligatorio en Chile, por lo que hoy el sistema incluye la trazabilidad por  lote y la individual sólo en los casos ya indicados.
Impacto sanitario y  en abigeato:Desde 1967 que datan las estrategias de mejoramiento de la sanidad  animal en Chile. Los hitos de éstas son la declaración de país libre de  Newcastle velogénico viscerotrópico en 1976, la declaración de país libre de  fiebre aftosa en 1981 y la declaración de país libre de peste porcina clásica en  1998, todos logros de alto impacto en el comercio internacional de productos  pecuarios de Chile. Óscar Videla destaca, entre los logros actuales, el avance  del programa de erradicación de brucelosis, que se ha desarrollado por más de 30  años, que ya está llegando a la meta, y sobre todo que se han obtenido gracias  al trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
"Ellos fueron  realizados principalmente con sistemas de control de movimiento animal limitados  y de tipo documental. En consideración a esto, es difícil pensar que la  debilidad del sistema de trazabilidad sea una limitante para implementar  estrategias de mejoramiento de la condición sanitaria del país",  subraya.
Pero a la vez tiene claro que un sistema de trazabilidad más  robusto, como el Sipecweb, facilitará la implementación de estos programas y  también la ejecución de las nuevas medidas de control del abigeato, ya que  aportará información instantánea vía web, para verificar el origen, destino y  quién autoriza el movimiento de los animales.
Fuente: Revista del Campo - El Mercurio